martes, 20 de marzo de 2012

DEPENDIENTE INDEPENDIENTE


Mucho se escribe y habla de la dependencia y sus dependientes y poco ó nada de la independencia de las personas con dependencia. 
Permitirme que hoy haga un hueco en este blog a Sara, que hizo de su vida un reto a la independencia. Hace una semana que se ha ido como vivió, discretamente. Aquí nos dejó su silla de ruedas como símbolo de su caminar haciendo camino, como cantaba con su Serrat. A los que vivimos a su lado nos queda su enseñanza de vida, llena de chispa y sentido del humor, sus retos, sus logros y todas sus reivindicaciones ante cualquier barrera que pusiera límites al espacio físico de los que como ella caminaban en silla. Contigo aprendimos que a menudo  se vuelve injusto lo que se cree justo y que no es necesario estar en silla de ruedas para ser dependiente porque la independencia se adquiere desde el deseo de libertad,  de la apertura de mente y convicción del  “poder  hacer” que  tú tenías.
No es más independiente el que  no lo es físicamente ni más dependiente el que lo es. Ni más libre el que camina sin muletas porque las limitaciones, muchas veces,  se las pone uno mismo desde la desmotivación y el  miedo a caminar aún teniendo los pies libres de ataduras. ¡Cuántos pasos diste por delante de los que te acompañábamos, cuántas veces  nos recordaste las  impuntualidades en nuestros encuentros donde tú llegabas la primera.  Para muchas cosas nos has antecedido, nos has guiado y ahora también por ser tan puntual has querido marchar antes, esta vez sin avisar y dejándonos colgados en nuestra próxima cita.

Te lo perdonamos porque te queremos y porque sabemos que  sigues  negociando la supresión de barreras de todo lo que  estás encontrando a tu paso. Y por eso de que “caminante no hay camino, se hace camino al andar….


P.D: Quiero a través de este post hacer un homenaje a todas las personas  que como Sara  hacen de su vida un ejercicio de superación y conquista de la independencia .

martes, 6 de marzo de 2012

IDEAS PARA SOBREVIVIR A LA CRISIS


           
En este mi afán de sobrevivir emocionalmente a la  crisis, continúo reflexionando sobre la forma de afrontarla sin obviarla.
 Como todavía  parece ser que va a permanecer en nuestras vidas una temporada más al haberse convertido con todos sus hijos y demás familiares de la saga en  okupas de nuestras casas, creo que lo mejor es no evitarla. Para ello propongo:
No registrarse con ella como pareja de hecho y mucho menos matrimoniarse de mala manera. Así prestaremos el  primer apoyo a este gobierno y a la conferencia episcopal que quieren  todo como “dios manda “.
Toda la familia ha  de  acudir además  a cada manifestación de estudiantes, profesores, sanitarios, funcionarios, agricultores, hosteleros, obreros, funcionarios,  mileuristas y todo tipo de parados que se convoquen, respondiendo a la llamada de los  gobernantes que pregonan “que no va a servir de nada las movilizaciones”  y   demandan responsabilidad ciudadana. Cada salida a la calle  demostrará  que su llamada ha surtido efecto  cumpliendo con el ejercicio  de responsabilidad necesario para  estos casos.
Y como su intención es “no irse“, a sus hijos los integraremos en las campañas turísticas que algunos ayuntamientos están realizando para atraer turistas a sus respectivas ciudades. Así por ejemplo, para fomentar la pesca participarán gratis en la campaña “pescadores  por un día”, aprendiendo de esta forma las mejores habilidades de esta actividad para  poder en un futuro ayudar a  pescar las fortunas perdidas  y devolverlas a nuestro patrimonio.
 Si algún miembro de la familia, comienzan a realizar actividad laboral, desde el principio pedirles que inicien una huelga a la japonesa, no de brazos caídos, sino de trabajo concienzudo, relajado y bien documentado. Cuando tengan que atender a otros parientes  parados, dedicarles la máxima  atención, recogiendo con exhaustividad y sigilo sus demandas, documentándolas con precisión y gestionarlas con eficacia sin convertir la agilidad en premura.
Tanto si toca trabajarla como sufrirla, convivir con esta crisis exige responsabilidad reivindicativa  y no permisividad colectiva y encubridora de recortes retrógrados e involucionistas

sábado, 18 de febrero de 2012

COMO SOBREVIVIR A LA CRISIS SIN ENTRAR EN CRISIS


                Vivimos rodeados de crisis. Continuamente los medios de comunicación nos la recuerdan, la retratan con sus compinches analizándola y reformulándola con sus mágicas y recortables soluciones. Mientras, nosotros desayunamos  diariamente sus consecuencias  y   preparamos  la próxima toma  protegiéndonos de los empachos de los recortes.
            Pero, ¿cómo sobrevivir a esta crisis, sin entrar en crisis, sin angustias, sin agobios? Hace unos días leo una propuesta que alguien hacía indicando que se  leyera el periódico al revés: de atrás hacia delante. Es así como en mi afán aventurero, me propongo realizar un estudio empírico-experimental cogiendo un periódico e iniciando su lectura desde la última página.
            En la contraportada informan como uno de los personajes famosos que más fantasías sexuales provocan es Antonio Banderas. Esto científicamente se diría que era lo previsible, pero cuando descubro que quien se alza con el título de la antifantasía es nuestro presidente Mariano Rajoy me decepciono porque este señor fue quien nos prometió la felicidad  y ahora nadie quiere fantasear con él. Aún así , este hecho   no me provoca ninguna crisis
            Avanzo y paso de página encontrándome  con la programación de TV y descubro las maravillosas mañanas, tardes y noches que nos ofrecen sus programadores: cuanto divertimento, entretenimiento y esparcimiento, cuanta  noticia de la noticia, cuanta superficialidad y que poca crisis… y me relajo.
            En la siguiente hoja aparece el tiempo: se anuncian temperaturas bajas  pero en general sin nubes y mucho sol alumbrando el horizonte  y protegiéndonos de los nubarrones. ¿Alguien le llama a esto crisis?
            Desde  la sección de espectáculos y cultura me  llevan al cine, teatro y exposiciones varias y  los crucigramas, sudokus, jeroglíficos, sopa de letras y  autodefinidos me invitan a mayores momentos de evasión. Lo están consiguiendo: estoy olvidando casi por completo la crisis. Continúo pasando hojas y  encuentro  los anuncios breves y sus propuestas matrimoniales, contactos, relax y masajes varios que  sin asomo de crisis  ofrecen de todo y te lo llevan a casa si lo deseas. Paso por los deportes, viendo como futbolistas, tenistas, baloncestistas, ciclistas, pilotos, compiten, se reparten puestos y puntos y todos ganan aunque pierdan.
Ya adentrándome en la mitad del periódico, se presentan las noticias internacionales, seguidas de las páginas nacionales y locales  comunicando  revueltas,  violencias, fraudes, juicios  pendientes, sentencias judiciales y multitud de hechos que  anuncian la permanencia de nuestra famosa crisis.
Si embargo,  tras la visita al  teatro, la práctica de deporte, la terminación de  los crucigramas y sopas de letras ,   el disfrute  del radiante sol  y  la fantasía con  Banderas, la crisis ha desaparecido por completo.
Confirmado: si se inicia la lectura del periódico desde la última página, encontraremos medios y  fuerza para sobrellevar los hechos de las primeras. Pero no nos engañemos: esto es una ayuda, no la solución. Continuará….

sábado, 4 de febrero de 2012

DIA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER: “JUNTOS ES POSIBLE”.


          En el día mundial contra el cáncer me es difícil reflexionar sobre otros temas en este blog. Cuando leo que la OMS  ha calculado que entre 2005 y 2015  ochenta millones de personas morirán de cáncer, pienso en las que se han ido, en  las que permanecen luchando, en las que se han curado y las que están ó podemos estar en la calle de salida para el inicio de esta carrera. También,  en todo lo que los expertos nos dicen sobre la prevención  y como más del 80%  de los cánceres están relacionados con inadecuados estilos de vida y  hábitos personales y cómo estos factores son fáciles de corregir y prevenir.

El estilo de vida, la forma de afrontarla y vivirla forman parte de nuestros curriculums personales de salud. Así, los abusos de alcohol, tabaco, alimentaciones inadecuadas, el continuo estrés que provocan los cambios, los desencantos, los descontentos y las desilusiones, ayudan a la aparición de todo tipo de cánceres.

Me preocupa el cáncer físico, pero también el cáncer social que propician las sin razones de las actuaciones de nuestros gestores políticos,  recortando presupuestos e impidiendo continuar con investigaciones, tratamientos y acciones de prevención de esta enfermedad que aún no ha desaparecido,  pero que ha tenido grandes  avances precisamente por las inversiones que se han realizado  en los programas de investigación que están en marcha.

Cuando se ha avanzado tanto en la lucha para erradicar esta enfermedad,   se ha conseguido tanto para que  las relaciones personales de las personas afectadas con ella  sean cada  vez menos tensas y traumáticas, se  ha  desestigmatizado la palabra cáncer perdiendo muchos miedos  enfrentándose a su tratamiento con firmeza y fortaleza, es ahora cuando la falta  de fondos para continuar con muchas investigaciones y tratamientos pueden provocar uno de los más graves  cánceres sociales: la irresponsabilidad.

El lema de esta campaña “juntos podemos” involucra a todos para aunar esfuerzos y asumir responsabilidades individuales y colectivas pero también debe ser lema de unión para denunciar políticas de recortes que tienen que ver más con la desidia y la irresponsabilidad que con la crisis económica con la que justifican dichos recortes.


martes, 17 de enero de 2012

LOS FUNCIONARIOS Y LA CRISIS.

Son muchas las semanas que se lleva hablando de los funcionarios y muchas las páginas que han analizado su función, sus eficacias y sus ineficacias. Se ha filosofado elucubrando de dónde vienen, su necesidad de existir, cómo llegaron al planeta tierra  y  hacia donde van….
Cuantitativamente los porcentajes de referencias a sus ineficacias e inutilidades desbancan a los de sus eficacias y utilidades. La criminalización de su función ha sido tal que se  les ha llegado a hacer responsables de la desorganización administrativa, de los desajustes y dejaciones de la vida social e incluso se les ha responsabilizado de la crisis económica. Estoy buscando alguna referencia además de su responsabilidad en las revueltas de la primavera árabe, la fabricación de la bomba atómica, del hambre en África,  la desertización del planeta en incluso de la ausencia de lluvias (a ver si las nieves que han caído estos dos últimos días ha sido porque algún funcionario se ha puesto a trabajar y ya no es necesario sacar vírgenes ni santos en rogativa por los campos)
Cuando la crisis no vivía entre nosotros a los funcionarios se les colocaba en la administración y servicios públicos y se les exigía que atendieran las demandas de los ciudadanos, tramitaran sus solicitudes, gestionaran sus recursos y atendieran las  necesidades  Ahora simplemente se les exige que dejen de existir…
Lo preocupante es ver como se confunde al funcionario con la clase política haciéndoles responsables de la grave crisis económica y social en la que estamos, sin reconocer que su trabajo está planificado, reglamentado y legislado por los políticos de turno. El estado ha hecho de los funcionarios su chivo expiatorio para eludir sus responsabilidades.
No solo los ciudadanos expresan su malestar con la función pública, también los funcionarios se desengañan viendo como desde maniobras políticas, sindicales y corporativistas se toman decisiones de organización de su trabajo no en base a su  rendimiento sino por los  intereses de los gobernantes y jefes serviles de turno.
Claro que la gestión y el servicio de la función pública se puede mejorar, y  se puede hacer la ética mucho más estética, pero lo que no se sostiene es que la solución sea la destrucción  de todo funcionario que nos encontremos por el camino.
Todos aquellos que quieren mandar a galeras a quienes cada día atienden sus reivindicaciones de trabajo digno, la educación de sus hijos, la salud de sus familiares enfermos y  la suya propia, la atención a sus ancianos dependientes, la seguridad y el mantenimiento de los servicios públicos y la permanencia de sus servicios sociales, deberían ser conscientes que son parte de una sociedad que no se merece vivir bajo mínimos ni hacer a sus funcionarios responsables de una crisis inventada por el sector financiero en contubernio con la clase política corrupta.

martes, 3 de enero de 2012

CARTA A LOS REYES MAGOS “DEPENDIENTES”




                Estimados Reyes Magos:
Me dirijo a vosotros esperando que  no os  encentréis  muy mal de salud. Yo bien, gracias a que voy cuidando  de que nadie ose quitármela sin mi consentimiento.
         El motivo de esta carta quizás os sorprenda porque no es para pediros nada.  Puede que esto os alivie ya que sé que todo mundo no hace nada más que pedir y pedir: que  los políticos cumplan sus promesas, que bajen el sueldo a los banqueros, que si menos subida de IRPF e IVA y más trabajo para todos, que se acabe la pobreza del mundo, que traigáis la paz, felicidad y justicia.....
Entiendo que con todo esto no dais abasto  y aunque seáis magos tenéis  una edad  y con tanto  recorrido el cuerpo se os resiente acusando el cansancio.
Estoy segura  que además de los achaques propios de vuestra avanzada edad: arterioesclerosis, insuficiencias respiratorias,problemas cardiovasculares, pérdidas auditivas y visuales, sois conscientes de esas desorientaciones y olvidos que os impiden entregar parte de los muchos pedidos que os han hecho.
Por ello, yo, a través de esta misiva, quiero ser dadivosa y facilitaros la dirección de la ley de dependencia con el GPS de orientación: año 2007, occidente, España, servicio público estatal, gestión comunidades autónomas. ¿Qué a cual  os dirigís? A cualquiera, todas deben atenderos de igual forma. Pero daros prisa, que si os demoráis, os bajan de grado de dependencia y congelan vuestros derechos durante dos años.

Confío majestades que lleguéis a tiempo para que todavía en alguna casa os  ofrezcan ayuda a domicilio, podáis descansar en algún centro de día y una vez entregados vuestros presentes se os compense en vuestro hogar para ser ayudados  por vuestros pajes

Sin más me despido esperando que tengáis feliz estancia entre nosotr@s y  estéis  tan bien atendidos  como demandados habéis sido.

P.D: Sacar los enseres y propinas que os han dejado detrás de las chimeneas por si los necesitarais para acudir a alguna residencia de tercera edad privada, que las públicas se hacen esperar.



jueves, 22 de diciembre de 2011

TÓPICOS TÍPICOS DE NAVIDAD




Llega  la  Navidad  y como todos los años viene acompañada de los típicos tópicos.
Encuentros familiares, familias unidas brindando en torno a una suculenta mesa. Cuando oigo esto me acuerdo de todas las personas que detestan estos días, ficticios, llenos de recuerdos de familiares que no están ya  ó de los que estando no reconocen a los que están , bien por su demencia, bien porque aún conociendo no quieren reconocer. Estos encuentros familiares a veces se transforman en desencuentros  cuando se provocan abrazos, sonrisas y deseos de felicidad alrededor de un árbol luminoso lleno de regalos innecesarios ó de todo a cien que ponen al personal a cien.
Luego está el discurso del Rey leyendo toda una retahíla de recuerdos hacia los más necesitados,  los que sufren la lacra del paro y de la crisis…  y aún así felicitándonos.
         Si nos olvidamos de los tópicos lo que realmente vemos en la Navidad es consumo y contradicciones: nos hablan de crisis y nos invitan a consumir, muchas familias se pasan el año rodeándose de desencuentros  y en estas fechas se invitan al  reencuentro.
Quiero desenmascarar estos tópicos  con el que para algunos  puede ser el mayor tópico y es que la  Navidad no existe.
Para los creyentes es otra cosa, que nada tiene que ver con lo que nos muestra la publicidad de turno.
Para el consumidor es la justificación de su consumismo
Y para aquellos que no se dejan chantajear por los tópicos, las utopías y  los falsos reencuentros, la Navidad  deja de existir porque si hay que trasmitir valores de paz, felicidad, encuentros sinceros y buenas vibraciones no es necesario esperar a la Navidad: en todo caso que todos  los días sean Navidad.
FELICES DÍAS DEL 2012 


P.D: Acompaño al post, la particular visión de la Navidad de Sabina y Serrat a través de este villacinco. 

martes, 13 de diciembre de 2011

RETRATOS DE FAMILIA





      En los últimos días hemos visto  como  la familia de la comunidad europea y la familia real  están  en conflicto al romper alguno de sus miembros la disciplina a los que sus progenitores les tenían sometidos.

        En el primer caso, mama Merkel y papa Sarkosy han visto lo difícil que es ser padres y  continuar manteniendo su idea de familia simétrica con todos sus miembros exhibiendo el mismo traje de austeridad e idéntico discurso de reestructuración. Pero uno de ellos, de origen inglés, ha decidido ser independiente  y se ha ido de casa. Ese hecho  más que preocupar a la matrifocal Merkel, la ha liberado. Ahora no tendrá a nadie que le impida volver a poner a centrifugar la lavadora alemana. Ella y su periférico partenaire, continúan construyendo alianzas y coaliciones entre  sus miembros para neutralizar y aislar a los díscolos como el hijo inglés  a base de ideales, reglas y rituales autoritarios. Y así poder  realizar al unisono reformas estructurales con mucha austeridad y gran premura.

         A la familia real uno de sus yernos “vivos” le salió más rana que principe y a través de una seudo organización sin animo de lucro, comenzó a realizar “obras de caridad” que le proporcionaron pingües beneficios con los  que disfrutó comprando palacios y sacándolos a pasear por  paraísos fiscales. A este yerno indisciplinado lo han pillado con las manos en la masa y  la casa  real lo ha repudiado.

         Pero que difícil es ser “padres” comunitarios cuando los hijos díscolos se independizan y se van de “la comuna”  y  que duro ejercer de reyes cuando los yernos modélicos dejan de ser ejemplares e ingresan más de lo que  sus majestades le permiten.

         ¿A dónde vamos a llegar?....   Yo, de momento, voy a escribir la carta a los Reyes Magos, que creo que vienen de otra familia y de otro país con “incienso, oro y mirra” Y esto es otra cosa....
        



sábado, 26 de noviembre de 2011

CURIOSIDADES DEL “ ROBOT CURIOSITY”

            
             Ha sido levantarme y escuchar que la Nasa iba a lanzar el mayor explorador de señales de vida a Marte y no dejar de pensar en este vehículo robótico-explorador al que han bautizado con el nombre de “Mars Curiosity”. Y es que este  cochecito no es un cochecito cualquiera. Entre otras curiosidades tiene:
“Una pila nuclear que le dará vida operativa al menos durante 19 años, cámaras dotadas de  objetivos gran angular con un completo campo de visión, cámaras ojo pez que dirigirán un brazo articulado de recogida exhaustiva  de muestras del terreno, un mástil con cámaras articuladas de alta resolución con láser incorporado que leerá la composición de las piedras”.
Su equivalencia es la misma que tener  200 investigadores explorando el planeta. Casi nada….
Pero lo más interesante de este objetivo es su misión que no es otra que la de buscar sitios habitables en el pasado ó potenciales en el presente ó futuro.
 Todo este cúmulo de “curiosidades” me llevan a reflexiones más próximas y mundanas. Me pregunto porqué un vehículo de este mundo se va al otro para buscar vida y no ha hecho una parada antes aquí para inspeccionar los “cerebros- programadores” de nuestros políticos-dirigentes que con el gran angular delate sus intenciones ocultas, con su brazo robótico recoja  y analice todos sus programas económicos y sociales  y con el láser explorador descubrir la cantidad de virus-reductores de crisis con los que están contaminando nuestro estado económico y social.  Así los  instrumentos de análisis  de muestras podrían verificar si realmente las promesas de cambio  tienen “vida viable”.
Yo como confío en este robot “Curiosity” y sé que tiene muchas y buenas propiedades y un mejor caché, propongo a nuestros dirigentes pidan uno a los Reyes Magos, para que les ayude a  demostrar que aquí en este mundo ha habido y sigue habiendo sitios sanos y habitables a los que no es necesario fumigar como lo están haciendo.

(Mira que si tienen que venir los marcianos a descubrir que aquí hay vida)


martes, 1 de noviembre de 2011

ESTADO DE BIENESTAR/ESTADO DE MALESTAR


               En la actual situación socio-económica y política está teniendo gran protagonismo el estado de bienestar. Se aproximan las elecciones y todos los partidos políticos incluyen en su marketing de campaña alusiones a dicho estado.
            Lo que la sociedad está transmitiendo es un estado de  gran malestar, rabia e indignación  hacia unas medidas económicas llenas de recortes económicos en servicios básicos como educación, sanidad y prestaciones  sociales.
Por eso, en su afán y talante reconciliador algunos  partidos nos están invitando  con  sus eslóganes electorales a sumarnos al cambio, otros a que peleemos por lo que queremos, otros a rebelarnos y a elegir. Nos aseguran a su vez , el fin de la excesiva austeridad en el gasto para invertir más,  se comprometen a crear una corte ética  para los que incumplan sus promesas,   e incluso nos prometen la felicidad.
Ante tal cúmulo de promesas, se les ha olvidado valorar el estado real del estado del bienestar: su estado de inclusión ó exclusión, su estabilidad ó inestabilidad, su estado de derecho ó de injusticia, su medio–estar ó  su mal –estar, su estado de mala esperanza ó de buena esperanza…. Llegados aquí, descubrimos  a un estado de bienestar embarazado de  promesas y recortado de derechos. Vemos como  los ajustes presupuestarios con los que quieren aliviar sus “malos estaresle están provocando nauseas, mareos y vómitos.
La sin razón y el empeño de salvar una crisis económica  a base de recortes y eliminación de servicios públicos básicos, nos llevará, aún habiéndonos desarrollado en la sociedad del bienestar  a jubilarnos en un  estado de profundo malestar.
Ni los eslóganes, ni las promesas  nos han de impedir REBELARNOS ante lo injusto de lo que nos quieren hacer ver justo. El malestar del actual estado del bienestar solo lo justifican  acciones  sociales  de  políticas involucionistas.